
De la semilla al socavón: trazabilidad, técnica y sostenibilidad en un solo ciclo.
La minería moderna exige cada vez más procesos sustentables y cadenas de suministro trazables. En ese escenario, la madera de eucalipto tratada y de origen verificado se ha convertido en una solución técnica y ecológica clave para el sostenimiento subterráneo. Este artículo recorre, paso a paso, todo el ciclo forestal del eucalipto destinado a operaciones mineras: desde su cultivo en plantaciones sostenibles hasta su llegada a los túneles de las minas peruanas.
Elección del Eucalipto como Recurso Forestal
No todas las especies forestales reúnen las condiciones técnicas necesarias para aplicaciones estructurales subterráneas. La madera de eucalipto destaca por su rapidez de crecimiento, su versatilidad en terrenos de baja fertilidad y su buen comportamiento mecánico. Informes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) revelan que especies como Eucalyptus globulus y Eucalyptus saligna alcanzan rendimientos superiores a 30 m³/ha/año bajo manejo adecuado.
Plantaciones con Control de Origen y Trazabilidad
Para asegurar la procedencia responsable del material, las plantaciones forestales deben cumplir protocolos específicos. Se seleccionan genéticamente los árboles, se emplean semillas certificadas y se georreferencia cada parcela productiva mediante GPS. A esto se suma la implementación de bitácoras electrónicas, plataformas de monitoreo remoto y certificaciones como FSC o PEFC, que avalan el compromiso ambiental del proceso.
Manejo Silvicultural con Enfoque Técnico
Una vez establecida la plantación, se pone en marcha un programa de manejo que busca maximizar la calidad estructural de la madera de eucalipto. Esto incluye raleos planificados, podas formativas, fertilización con bioinsumos y vigilancia sanitaria con herramientas de teledetección. El uso de drones y sensores LiDAR permite identificar áreas con bajo desarrollo o presencia de plagas, facilitando acciones correctivas a tiempo.
Cosecha Selectiva y Clasificación por Uso Final
El proceso de tala no se realiza de forma indiscriminada. Se extraen árboles maduros con maquinaria de bajo impacto, y se clasifica la madera según parámetros físicos como diámetro, longitud y rectitud. Cada unidad es etiquetada con QR o tecnología RFID, garantizando que su trazabilidad se mantenga hasta la mina. Los valores de densidad (500-650 kg/m³) y resistencia (35-55 MPa) son evaluados para cada lote.
Tratamiento Técnico para Condiciones Subterráneas
Antes de su envío a faena, la madera de eucalipto pasa por procesos diseñados para prolongar su vida útil bajo tierra. El secado controlado hasta 18% de humedad, la impregnación con sales como el boro o el cobre, y el tratamiento térmico en autoclaves, aseguran su resistencia frente a hongos, termitas y humedad. Estos procesos cumplen los estándares solicitados por compañías mineras certificadas bajo criterios ESG.

Transporte Bajo Estándares Industriales
En nuestro caso como proveedor directo, el traslado de la madera no es una fase menor en esta cadena. Se realiza en camiones propios, equipados con monitoreo GPS, seguros por hasta US$ 250,000 y personal capacitado bajo normas SCTR y MATPEL. Las rutas son trazadas desde las plantas hasta zonas mineras en regiones como Moquegua o Apurímac, reduciendo riesgos logísticos y garantizando entregas en tiempo y forma.
Uso en Galerías Subterráneas
Ya en faena, la madera es integrada en sistemas de sostenimiento como entibados, marcos, cuartones o escaleras. Su comportamiento frente a cargas dinámicas la convierte en un material de absorción energética confiable. Además, su compatibilidad con pernos o estructuras metálicas facilita configuraciones mixtas que mejoran la seguridad general de la operación minera.
Revisa la ficha técnica de la madera de eucalipto y medidas comerciales aquí.
Beneficio Ambiental y Huella de Carbono
Más allá del aspecto técnico, el uso de eucalipto gestionado de forma sostenible genera ventajas ambientales notables. Plantaciones bien manejadas pueden capturar hasta 12 toneladas de CO₂ por hectárea al año. A esto se suma que sus residuos (ramas, cortezas) pueden aprovecharse como biomasa o compost, alineándose con estrategias de economía circular.
Implementar una cadena forestal responsable basada en la madera de eucalipto no solo aporta al cumplimiento de normas técnicas y logísticas, sino que posiciona a las empresas mineras en un nivel superior de compromiso ambiental. Desde la siembra hasta el socavón, cada fase del proceso incorpora ciencia, tecnología y una visión de sostenibilidad que responde a las exigencias del presente y el futuro del sector minero.
Referencias
FAO. (2018). Propiedades tecnológicas de la madera de eucalipto en Latinoamérica. Roma: Organización de las Naciones Unids para la Alimentación y la Agricultura.
INIA. (2020). Evaluación silvicultural de plantaciones de eucalipto en Perú.
CIFOR. (2022). Forestal sostenible y trazabilidad en la cadena de valor de la madera.
FSC International. (2023). Manual de certificación para plantaciones forestales sostenibles.
Buenaventura. (2024). Estándares de sostenimiento para minería subterránea en altura.
Forestal Responsable: El Ciclo Completo de la Madera de Eucalipto desde la Plantación hasta la Mina