
Seguridad como pilar estratégico en la minería peruana
La minería subterránea representa una de las actividades económicas más relevantes y desafiantes del Perú. Con yacimientos de oro, cobre, zinc y otros metales ubicados en zonas geológicamente complejas, la seguridad ha pasado de ser una variable operativa a un componente central de la sostenibilidad empresarial. En las últimas dos décadas, el sector ha atravesado una transformación significativa en su enfoque hacia la seguridad ocupacional y estructural, impulsada por regulaciones más estrictas, avances tecnológicos y una cultura corporativa cada vez más enfocada en la prevención.
1. Cambios regulatorios que han redefinido la seguridad en minería subterránea
Desde la promulgación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (DS Nº 024-2016-EM), se ha producido un cambio sustancial en los estándares exigidos a las empresas mineras. Las normas actuales establecen responsabilidades claras, sistemas de gestión de riesgos y planes de emergencia detallados, exigiendo también auditorías periódicas y capacitación continua. Esto ha derivado en una estandarización de buenas prácticas que antes eran aisladas, especialmente en operaciones de socavón.
2. Integración tecnológica: de la teledetección al monitoreo predictivo
El uso de sensores de desplazamiento, radar de penetración terrestre (GPR), sistemas LiDAR y software de modelado 3D ha permitido anticipar fallas estructurales y movimientos de terreno. Estas herramientas, combinadas con IA y machine learning, han sido adoptadas en minas como Cerro Lindo, Tambomayo y Antamina. La minería 4.0 ha generado una revolución en la forma de tomar decisiones preventivas, reduciendo incidentes por colapsos o explosiones no controladas.
3. Entrenamiento y simuladores de realidad virtual: nuevos estándares de capacitación
Empresas como Hochschild Mining han incorporado simuladores de realidad virtual que replican condiciones de socavón en alta fidelidad. Esto permite a los trabajadores enfrentarse a escenarios críticos sin riesgo real, mejorando la toma de decisiones en entornos hostiles. A la vez, el uso de KPIs personalizados permite medir la eficiencia y tiempo de reacción individual.

4. Evolución en el uso de materiales y sistemas de sostenimiento
La madera de eucalipto tratada ha sido estandarizada en muchas operaciones peruanas debido a su comportamiento mecánico predecible y su eficiencia costo-beneficio. No obstante, nuevas soluciones mixtas como pernos de fricción, mallas electrosoldadas y concreto proyectado han ganado espacio en zonas de alta presión geológica. Estas soluciones permiten una mayor velocidad de sostenimiento inicial, crucial en ciclos de minado acelerado.
5. Cultura organizacional: de la reacción a la prevención
El enfoque de seguridad basado en liderazgo visible y reportes proactivos se ha extendido entre las principales mineras peruanas. Campañas como «Yo cuido mi vida y la de mis compañeros» o «Stop Work Authority» han mejorado la participación directa del operario en la toma de decisiones. Las reuniones diarias de pre-turno con evaluación de riesgos son ahora parte integral del modelo operativo.
6. Impacto de la seguridad en la productividad y la reputación corporativa
Las empresas con menor índice de accidentabilidad muestran una correlación directa con mejoras en KPIs de productividad, menor rotación de personal y mejor percepción en mercados internacionales. Hoy, la seguridad no es un costo, sino una inversión que impacta en el ROI y en el acceso a capital responsable.
La evolución de la seguridad en minería subterránea en el Perú no es solo un hito regulatorio o tecnológico. Es una estrategia de negocios. Las empresas que han integrado estos avances no solo protegen a sus trabajadores, sino que también aseguran su sostenibilidad en un entorno cada vez más exigente en transparencia, eficiencia y responsabilidad.
¿Listo para llevar su negocio al siguiente nivel?
Realizamos cotizaciones de productos y servicios en tiempo récod. A sólo un clic de distancia.
Seguridad en Minería Subterránea: Evolución en el sector peruano.